Quantcast
Channel: Mis queridos sabuesos : blog de novela negra
Viewing all 243 articles
Browse latest View live

CLAVOS EN EL CORAZON

$
0
0
Maxime Revel, comandante de la policía, es el principal protagonista de la novela "Clavos en el corazón" (2012), de la autora francesa Danielle Thiéry.

Revel es comandante de policía en la jefatura de Rambouillet, en Versalles. Vive con su hija Léa, que tiene serios problemas de anorexia. Su mujer, Marieke, desapareció repentinamente hace diez años. Revel vive en la calle de las Lilas, en un chalé vulgar en la parte menos elegante de Versalles. Mide uno noventa y pesa alrededor de cien kilos. Adicto al tabaco y al trabajo. Fuma Marlboro. De tez gris y dedos amarillos de fumador empedernido. Se bebe un wiskhy doble Talisker.

Otros personajes:

Renaud Lazare, capitán, mano derecha de Revel. Tiene cerca de cuarenta años, de piel blanca, cráneo ahuevado, altura mediana y barriga cervecera, "barriga Kronenburg", según sus colegas. Hace diez años llegó a Versalles procedente de Lille, siguiendo los pasos de una pelirroja largirucha, inspectora de impuestos, de la que se había enamorado. Conduce un Citroën. Le gustan los "Nocturnos" de Chopin.

Abdel Mimouni, el otro capitán de la brigada, también rondando la cuarentena. Tiene un físico excepcional, pero decidió hace tiempo no atarse a nadie en el asunto del amor, aunque candidatas no le faltan.

Sonia Breton es teniente y la benjamina del grupo. Tiene veintiocho años. Es guapa, morena, de mirada ardiente. De brillante cabellera, negra como el carbón y sujeta en la nuca por un grueso coletero rojo. De curvas bien marcadas, atrae las miradas de los hombres. Maniática de la limpieza, en su casa todo tenía que estar perfectamente limpio e impecablemente ordenado. Si no, no podía hacer nada, ni siquiera ver la tele. En cierta ocasión viste unos vaqueros negros ceñidos y un jersey del mismo rojo del coletero, con el que se sujetaba sus largos cabellos.

Philippe Gaillard es el jefe de división de lo criminal de la policía judicial de Versalles.

Romain Bardet es comisario, un jefe joven, apuesto, pulcro, estilo traje-corbata-relajado-chic, que reivindica su imagen de metrosexual. Frecuenta un salón de estética, hace mucho deporte y toma sesiones de bronceado. Se hace la manicura y desplaza a su alrededor una sutil nube de colonia cara. De treinta y cinco años, se ha divorciado dos veces.

Louis Gautheron es fiscal.

Marie Stein, doctora forense.

Martin Melkior, juez, es un cincuentón bigotudo, dotado de un físico de buldog hecho polvo en deportes de lucha. Se lleva muy bien con Revel.

Antoine Glacier es otro teniente de la misma comisaría. Muy alto y muy delgado. De una hermosa mirada color esmeralda detrás de unas gruesas gafas de empollón. Soltero, de una timidez al límite de la patología. De treinta y tres años, todavía vivía con sus padres. A Sonia, que está pensando en tirarle los tejos, le parece que tiene un buen culo, firme y esculpido, piernas largas y bien proporcionadas.

Me ha gustado mucho "Clavos en el corazón". Excelente novela negra, Roman Policier, francesa. Ambientada en  Versalles, mezcla una investigación actual -el asesinato de una estrella del pop en decadencia-, con otra de hace muchos años y que atañe directamente a nuestro sabueso protagonista, el comandante Revel. Un personaje éste muy bien logrado. Es un policía bebedor y fumador. Enfermo, triste y nostálgico y con una mente muy lúcida. Te hace inmediatamente ponerte de su lado. Aparece acompañado de un excelente grupo, sus capitanes o la joven teniente. La edición de "La Esfera de los Libros" es muy cuidada, atractiva y elegante. La verdad es que me he quedado con ganas de más, me gustaría volver a encontrarme con Maxime Revel y su equipo. Muy recomendable.

Danielle Thiéry nació en el año 1947 en Cote d´Hore, región de la Borgoña francesa. Es una autora consagrada en Francia, además de ser la primera en lograr el cargo de comisaria de división, que es uno de los más altos del cuerpo. Clavos en el corazón es su primera novela publicada en nuestro país, con la que ganó el importante Premio Quai des Orfèvres 2013. En Francia tiene varias novelas policíacas publicadas con gran éxito, como por ejemplo "L´ombre des morts" (2008) o "Crimes de Seine" (2011).




Ciudad del Sol

$
0
0
El ex policía  Frank Behr es el principal protagonista de la novela "Ciudad del Sol" (2008), del escritor neoyorquino David Levien.

Behr ha sido policía, ahora es detective privado. Su casa es a la vez despacho y vivienda, y tiene todo el encanto de la sala de espera de un taller mecánico. Divorciado de Linda, tuvieron un hijo, Tim, que murió a los siete años. Hace ejercicio, corriendo con una mochila a cuestas cargada de unos veinte kilos de sal para carreteras y varios libros encuadernados en cartoné. Conduce un Toronado burdeos. Utiliza una linterna mini Maglite. Tiene unos prismáticos Zeiss 12 x 25. Porta una pistola Charter Arms Bulldog calibre 44. Hace mucho que ha dejado atrás su educación episcopaliana, pero cree en Dios, tiene una fe real en su existencia. Se come un churrasco con una cerveza Beck´s negra en el Donohue´s; o unas hamburguesas caseras y té frio con limonada. Bebe un vodka con tónica, y un Red Bull, que lleva en la neverita portátil de su coche.

Otros personajes:

Pomeroy es capitán de la policía, siempre se ha llevado muy mal con Behr.

Terry Cottrell, que ha sido ladrón e intermediario de bienes robados, ahora regenta un vertedero que elimina residuos sólidos. Colabora con Behr dándole todo tipo de información sobre los diferentes delincuentes de la ciudad.

Jean Gannon es forense, una mujer robusta recién entrada en los cincuenta, vestida con pantalones de campaña y un forro polar. Había sido ama de casa y madre antes de retomar los estudios y ponerse a trabajar a los cuarenta. Su marido la abandonó al cabo de un año debido a la naturaleza del trabajo y a las largas horas que le ocupaba.

Stacy Jennings es una agente de veinticuatro años que lleva dieciocho en el cuerpo. Adora ser policía. Lleva el pelo rubio recogido en una apretada coleta, y sin maquillaje alguno.

Jaime Gabriel es un chaval que reparte periódicos con su bici en su barrio de Indianápolis. Todas las mañanas se despierta con Green Day y Linkin Park en su radio despertador. Una madrugada desaparece.

Paul y Carol Gabriel son los padres del muchacho desaparecido.

Me ha gustado "Ciudad del Sol". Es una narración que poco a poco va subiendo en interés. Un personaje central bien retratado, un ex policía ahora detective privado; y unos muy buenos secundarios, sobre todo el matrimonio del hijo desaparecido. Y, eso sí, con un desenlace muy rápido, que creo que no tiene nada que ver con la secuencia de las páginas anteriores. Os la recomiendo, a ver que os parece a vosotros.

David Levien nace el 1 de enero de 1967 en Nueva York. Estudia en la Universidad de Michigan. Estuvo alrededor de tres años en Los Angeles trabajando en la industria del cine, escribiendo guiones como el de Ocean´s Thirteen. Participó en la creación de numerosas series de televisión. Esta Ciudad del Sol es su tercera novela y la primera publicada en nuestro país.  

La sonrisa de Angélica

$
0
0
El comisario Salvo Montalbano es el protagonista de "La sonrisa de Angélica" (2010), decimosexta novela del autor siciliano Andrea Camilleri con este personaje central.

Salvo tiene 58 años. Sigue con su novia Livia, a la que han elegido representante sindical. Fuma mucho y le da al wiskhy, osea, como siempre. Sigue comiendo en la trattoria de Enzo antipasto de marisco, espaguetis con erizos de mar y salmonetes de roca fritos, todo ello regado con vino de la casa. En otra ocasión, en un restaurante lejos de casa, se pone las botas comiendo langosta. Por supuesto, cuando llega a casa se encuentran con las riquísimas berenjenas a la parmesana que le prepara la señora Adelina. En esta novela nuestro maduro sabueso se enamora perdidamente de la joven y guapa Angélica Cosulid, que ha sido víctima de un robo. El caso es que esta Angélica le recuerda a Montalbano su época joven, cuando miraba emocionado "Orlando furioso" en las ilustraciones de Gustave Doré, también con otra bellísima Angélica de protagonista.

En la comisaria todo sigue igual, el desastroso Catarella en la centralita y recepción. Fazio, Augello y Gallo siguen siendo sus más cercanos colaboradores. Bonetti-Alderighi, su impresentable jefe superior. Ermanno Macannuco es el subjefe, tan tonto como el anterior. Pippo Ragonese es comentarista de Televigàta. A Salvo le parece que tiene la cara de culo de gallina. Zito es el director de Retelibera. Y Licalzi, que es masajista del Vigata Club de Fútbol.

Quedan por publicar en nuestro país:

18 - Il gioco degli specchi (2011)

19 - Una lama di luce (2012)

20 - Una voce di notte (2012)

21 - Un covo di vipere (2013)  

El caso Birdman

$
0
0
El inspector de policía Jack Caffery es el principal protagonista de la novela "El caso Birdman" (1999), de la autora británica Mo Hayder.

Caffery es un inspector joven, compulsivo e impasible. Pertenece, desde hace poco tiempo, al Grupo B de la AMIP, unidad de la Policía Metropolitana del Gran Londres. Tiene treinta y cuatro años. Bebe cantidad de café instantáneo. Fuma tabaco en papel de liar. Le gusta el wiskhy de malta. Conduce un Jaguar. Utiliza gafas para leer. Duerme con camiseta y calzoncillos tipo boxer. Recuerda a menudo a su hermano, que desapareció siendo niños. Caffery lleva seis meses con su novia Verónica, que es de una familia muy pudiente, pero sus relaciones no pasan por el mejor momento.

Otros personajes:

Steve Maddox es superintendente, un tipo de baja estatura y prematuramente cano, siempre vestido impecable, en ocasiones con un traje color pardo.

Paul Essex, sargento, de amable aspecto desaliñado -corbata desanudada y mangas recogidas hasta dejar a la vista sus enormes antebrazos rojizos-.

Harsha Krishnamurthi es el patólogo de guardia del Home Office.

Marilyn Kryotos es la oficial de policía que coteja, extrae e interpreta los datos del "receptor"HOLMES (Home Office Large Major Enquiry System), imprescindible cuando se está realizando una importante investigación. Kryotos, mientras coteja, se quita los zapatos por debajo de la mesa y come despacio un trozo de dulce de azúcar.

Mel Diamond es inspector, rubio y de tez bronceada. Machista y racista. Suele vestir un traje oscuro de Pierre Cardin.

Fionna Quin es sargento de Scotland Yard. Betts es otro inspector. Y Jane Amadura es una doctora forense extrañamente atractiva, según nuestro inspector Caffery.

Dura, truculenta y no apta para la galería sensiblera, esta novela "El caso Birdman" me ha gustado. Con un inspector, Caffery, atormentado por el pasado, y unos asesinos en serie muy macabros. Es la primera entrega de una saga que ha tenido mucho éxito y se ha convertido en un bestseller internacional.

Mo Hayder es nacida en Essex, Reino Unido. Licenciada en Cinematografía por la Universidad Americana de Washington DC y en Escritura Creativa por la Universidad de Bath Spa. Ha sido galardonada con los más prestigiosos premios que se conceden al género negro, entre ellos el Crime Writers´ Association Daggers.

Yo fui Johnny Thunders

$
0
0
Francis "Mr. Frankie" es el protagonista principal de la novela "Yo fui Johnny Thunders" (2014), del autor barcelonés Carlos Zanón.

Cuando era "Mr. Frankie" estaba delgado, era bien parecido, ojos vivos remarcados por lápiz azul, dos aros de oro en una de las orejas, zapatos de piel, pantalón negro y camisa roja. Ahora, cuando ha vuelto, Francis mide metro setenta y siete -medía metro ochenta-, más que gordo parece que se hubiera ensanchado, con la cara cansada, el pelo ralo y mirada acuosa. Recuerda que tocaba con una Gibson color crema. Y que Patti Smith fue su primer recuerdo erótico. Horta y Guinardó fueron sus barrios de niño y adolescente. Separado de Carol. Tuvieron dos hijos, a los que Francis lleva mucho tiempo sin pagar sus pensiones. Ha vuelto a casa de su padre, Paco, aunque no se llevaban nada bien, ahora tampoco. Paco tiene casi setenta años y una pensión que no llega a los 500 euros. Vive en la calle Varsovia. Y alguna vez, sobre todo a final de mes, intenta hacerse con la comida caducada que los grandes centro comerciales tiran a los contenedores. Francis quiere vivir en su propia casa, olvidarse definitivamente de "Mr. Frankie", trabajar y tener un poco de dinero para poder pagar las pensiones de sus hijos, para comprar tabaco, para alguna cerveza...pero no va a ser nada fácil. Es un perdedor rodeado de perdedores.

Otros personajes:

- Álex Dalmau, antiguo amigo de Francis y de su grupo de música hasta que le echaron.

- Laia era su novia y con Ona, solo follaba.

- Don Damián, un capo mafioso que está liado con Marisol, la hermanastra de Francis.

- La señora Inma, vecina que les prepara todo tipo de guisos y sopas. Está empeñada en que voten a Convergencia.

- Xavi es lugarteniente, la mano derecha de don Damián y también está loco por Marisol

- Liz es otra novia con la que se daba el lote en el ascensor. Liz sigue estando ahí, siempre dispuesta a ayudarle. Le recuerda que... "Tú solo querías a tus amigos, a tu polla y a los Clash, y seguro que no por ese orden".

- Y Thunders, que viste una camisa a rayas blancas abotonada hasta arriba, con apliques metálicos en las puntas del cuello, pantalones pitillo, zapatos italianos que fueron caros, que estuvieron limpios, que tuvieron una suela que no estaba agujereada.

Algo más que sexo, drogas y rock and roll me ha parecido la demoledora novela de Carlos Zanón "Yo fui Johny Thunders". Más que, y no solo, una historia de perdedores. Una narración sin un resquicio de posibilidades de futuro, ninguna alegría, nadie se salva. En las entrañas de una Barcelona inhóspita y mugrienta. Con frases que son párrafos. O párrafos que son frases."La gente nunca fue muy real para mí. No sé como explicarlo. Las canciones sí que lo eran , atraían el resto de cosas hacia mi. No sé, algo así", dice Francis de cuando era "Mr. Frankie". Lo dicho, una novela dura donde las haya, pero muy muy recomendable.

Carlos Zanón nace el 1 de mayo de 1966 en Barcelona. Es licenciado en Derecho. Comienza publicando poemas, El sabor de tu boca borracha (1989) es su primer libro. Formó parte del grupo musical "Alicia Golpea". Es guionista de cortos cinematográficos. Colabora como crítico literario en la revista "Ajoblanco". En el 2008 publica su primera novela Nadie ama a un hombre bueno. En el 2009 Tarde, mal y nunca, con la que consigue el Premio Brigada 21 a la Mejor Primera Novela Negra del año. En el 2012 No llames a casa, que se convierte en el Premio Valencia Negra a la Mejor Novela del año.   



TENEMOS QUE HABLAR

$
0
0
El capo mafioso Mark Ziuganov es uno de los protagonistas de la novela "Tenemos que hablar" (2013), del autor pamplonés Andrés Coto.

Mark es mafioso y matón. Alto, fuerte, de aspecto deportivo, con un rostro de facciones marcadas y una intensa mirada azul, que le procuró infinidad de conquistas a lo largo de su vida. Ahora en su madurez, posee una belleza aún más cautivadora. Le gusta vestir ropa italiana que le hace parecer más elegante y juvenil de lo que en realidad es. Soberbio y simpático. En el fondo es un tipo autoritario, embaucador, violento y carente de escrúpulos. Es muy capaz de engañar, traicionar, torturar o matar, si lo considera necesario. Desde su juventud ha estado varias veces en prisión. Y también es un discreto confidente de la Policía. En algún momento de esta novela, incluso parece tener su corazoncito, cuando reaparece en su vida un antiguo amor, Tatiana. Van a cenar a un lujoso restaurante, curiosamente llamado "Potemkin". Allí degustan un excelente menú compuesto de canapés de queso de cabra con aceite de ajo, vieiras con jamón y un exquisito caviar beluga del mar Caspio, sobre finas rebanadas de pan bely jleb. Y de postre, unos exquisitos prianikis, que son dulces para acompañar el té.

Otros personajes de esta novela:

- Olga, que era la tercera hija de una familia numerosa, demasiado amplia para alimentarse, vestir y vivir
dignamente. A su padre, un capitán del ejército soviético, no llegó a conocerlo. Dos meses antes de su nacimiento cayó en una emboscada de la guerrilla afgana.

- Vanesa es hija de Olga. Es extraordinariamente bella. Trabaja bailando en una discoteca. Y, aunque empieza mal con Mark Zuiganov, acaba colaborando con él.

- Vania es otro hijo de Olga, trabaja de estibador en el puerto de Odessa, y después se apunta al ejército.

- Alexander Zorkin y Valery Newtsov, de operaciones especiales del KGB

- Remedios Nájera, de la embajada cubana. Una guapa mulata descendiente de un soldado español y una caribeña nativa. Entre ella y Mark existe una muy buena relación.

- Boris ha sido durante mucho tiempo socio de Ziuganov. Nacido en Moscú en 1955, es hijo de emigrantes ucranianos. Conoció desde muy joven las comisarías y penales soviéticos. Despierto y ambicioso. En la cárcel fue donde mató a su primer hombre.

- Mijail y Petrov, su lugarteniente, que son los encargados de la distribución de droga en el interior del penal.

- Ivan Vasilievich, de carácter alegre, decidido y dicharachero. Es el encargado de una empresa de telares. Está muy enamorado de Vanesa.


Me ha gustado mucho esta novela. Una narración que va aumentando en emoción a medida que avanza. De capítulos muy cortos, normalmente de página y media, te deja expectante sobre lo que puede pasar a continuación. Es una vibrante historia que transcurre entre Odessa, Ucrania y Moscú, Rusia. Grupos mafiosos, corrupción política, tráfico de drogas y armas...y amor, aunque parezca muy difícil en esos tiempos y circunstancias. El personaje protagonista, Mark Ziuganov, unas veces aparece como una persona de lo más agradable; y otras es capaz de cometer las torturas más crueles que se puedan imaginar con algunos de sus rivales mafiosos. Muy recomendable.

José Andrés Coto nace en Pamplona en el año 1961. Estudia Magisterio por la rama de Ciencias Humanas, debido al interés que le despiertan la historia y la literatura. Es maestro en el centro de adultos José María Iribarren de Pamplona. El autor ha declarado que un porcentaje de las ventas de este libro será destinado al comedor social París 365.                   



Un extraño lugar para morir

$
0
0
El comisario Uriza es el protagonista de la novela "Un extraño lugar para morir" (2010), del autor granadino Alejandro Pedregosa.

Javier Uriza es comisario de la jefatura de Pamplona en plenas fiestas de San Fermín. Tiene cincuenta años. Es carismático, cercano, divertido. Calvo con bolsas en los ojos. De piernas arqueadas, pilosas y canijas. Lleva veintisiete años casado con Rosa. Tienen una hija que vive en Suiza. Come con su cuadrilla en una sociedad gastronómica en la que participa Miguel Indurain. En el aperitivo se toma una cerveza y unos friticos de pimiento.Aunque también le da al vino, la ginebra o el patxarán. En los toros se vuelve a encontrar con Indurain, que está acompañado de Mikel Urmeneta. Uriza, para la investigación que está llevando a cabo, tiene que leerse el Hamlet de Shakespeare. Nuestro sabueso piensa que la siesta es uno de los mejores momentos del día.

Otros personajes:

Bea es una inspectora de 30 años, mano derecha de Uriza en la comisaría. Licenciada en Derecho. Le gustan la pulcritud y el orden; los hombres y las mujeres.

López de Murua es el comisario principal.

Goñi es el forense, un hombre hosco, un personaje atrabiliario y oscuro. Aunque detrás de sus constantes exabruptos y su mal carácter solo hay una profunda timidez.

Begoña es la secretaria de la comisaría. Tiene una voz radiofónica y envolvente. No en vano colabora en la radio de San Jorge, su barrio, con un programa donde revela antiguos secretos culinarios de su saga familiar. Begoña ronda la jubilación y muchas mujeres del barrio la escuchaban.

Me ha gustado "Un extraño lugar para morir". Es una narración que transcurre exactamente durante las fiestas de San Fermín, desde el "cohete" anunciador hasta el "pobre de míde despedida. Encontraremos varios tópicos sanfermineros y algún famoso ciclista; y unas gotas de humor y de denuncia social. Para mí, la novela va ganando intensidad a medida que la investigación avanza y que nuestro sabueso Uriza empieza a atar cabos. Por cierto, este personaje, el comisario Uriza, aparece en la siguiente novela de este mismo autor "Un mal paso" (2011), que referenciamos en una anterior entrada de este mismo blog.

Alejandro Pedregosa nació el 16 de junio de 1974 en Granada. También ha vivido en Málaga y Pamplona. Licenciado en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura. Ha escrito varios libros de poesía y colaborado con periódicos como El correo, El diario vasco, Ideal, Hoy o Sur. Su última novela publicada, "A pleno sol" (2013), fija su escenario en Madrid y en la acampada de indignados del 15M.

Ángeles de sangre

$
0
0
El inspector de policía Juanito Proaza es el principal protagonista de la novela "Ángeles de sangre" (2013), del escritor y dibujante Rafael Estrada.

Proaza es un joven inspector de la Policía Judicial de Cartagena. Procede de la Academia de Policía de Ávila. Callado, parece distraído, con su ridícula perilla, sus vaqueros raídos y los auriculares del mp3 sobresaliendo del bolsillo de la camisa. Piensa que se ha hecho policía por su afición a los libros y a las películas policíacas. Se ha leído una tras otras las novelas de Ed McBain, su favorito, Carvalho o Marlowe. Escucha el sonido machacón de Metallica golpeándole el cerebro, el "Breaking the Law" de Judas Priest; o la voz abierta y desgarrada de Bruce Dickinson y su grupo Iron Maiden. Juanito conduce un Opel Corsa. Suele consultar las noticias en meneame.net. Vive en un pequeño apartamento alquilado en San Javier, frente al Parque de Almansa. Porta una pistola Heckler and Koch USP . Para alguna localización utiliza Google Maps. Con Virginia, que había sido su novia formal, se sigue viendo y se siguen enrollando.

Otros personajes:

Paco Garrido es inspector. Aunque tiene su diferencias con Proaza, acaban trabajando conjuntamente. De mirada oblicua, nunca mira de frente, prominente nariz. Su sonrisa es taimada y socarrona. Conduce un Ibiza blanco. Le gusta la cerveza y Joaquín Sabina.

Aurora Marín es inspectora. Juanito la conoció en un curso de aikido que impartió el maestro Nobuyoshi Tamura a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de la región. Se llevan muy bien.

De la Mata es el comisario. Un hombre enérgico, de mirada imperturbable, al que todos admiran por su fama de policía honesto. Es el policía de la región que más casos ha resuelto.

Barba es inspector jefe. El más veterano de todos. Es un hombre de complexión ancha y recia. Con la cabeza perdida entre los hombros y la habilidad de hacer que las sillas crujieran bajo su peso.

Utrero es otro inspector.

Rosa Márquez es la secretaria. Piedra angular del grupo de homicidios. Divorciada y con una hija, que la llevaba de cabeza. A pesar de sus muchos y variados problemas familiares, nadie la había visto nunca desmoronarse.

Y Luzón, que es médico forense. Un hombre maduro de piel clara, alto, encorvado, con abundante pelo negro y las sienes salpicadas de canas.

Me ha gustado "Ángeles de sangre". Típica novela negra de asesinatos en serie y grupo de policías investigando. Llama la atención que la acción transcurre en un pueblo de provincias, donde no parece que pueda haber asesinos tan crueles y despiadados; y que la investigación la dirija un jovencísimo inspector, Juanito Proaza.

 "Lo que en un principio parece un caso fácil, puesto que todo apunta a un único sospechoso, acaba convirtiéndose en una investigación a tumba abierta donde se destapa el horror: una sórdida red con muchos tentáculos que pone al descubierto el lado más perverso del ser humano."

Rafael Estrada es dibujante y escritor. Empezó con tiras de humor para La Codorniz y Segundamano. Como dibujante de cómics ha colaborado, entre otros, con Comix Internacional, Cimoc, Rambla 84, El Ecologista o Makoki. Actualmente se dedica a la literatura y la ilustración de libros. "Ángeles de sangre" es su brillante debut en el género negro, que además le valió para ganar ganar del I Premio Megustaescribir.com . Esta novela, según confiesa su propio autor, es la primera de una trilogía que ha pensado escribir, donde se mezcla lo policial con el terror.


La casita de jengibre

$
0
0
El comisario de policía Conny Sjöberg es el principal protagonista de la novela "La casita de jengibre" (2008), de la autora sueca Carin Gerhardsen.

Sjobërg es comisario de la policía judicial, en la jefatura de Östgötagatan, junto al canal de Hammarby, en Estocolmo. Está casado con Asa, que es profesora de matématicas y educación física en el instituto Frans Schartaus. Tienen cinco hijos. Sjobërg suele viajar en metro. Cuando va en coche, sintoniza Radio Estocolmo, y en alguna ocasión escucha "Brothers in arms", de los Dire Straits. Suele comer en el Café de Lisa, que está en la calle Skanegatan, junto con varios colegas. Se pide unos bocadillos de albóndigas caseras y una ensalada de remolacha. Le gusta beber glögg, vino caliente. Juega al tenis  una vez a la semana con su amigo el inspector Sandén. Después, un rato de sauna.

Otros personajes:

Jens Sandén es inspector, se lleva muy bien con Sjobërg. Desayuna café con ensaimada. Con sobrepeso, pero no se corta nada a la hora de comer y beber. Y muy bromista, con él es difícil aburrirse.

Gabriella Hansson es inspectora de la policía científica. Una profesional extremadamente competente: correcta, rápida, con iniciativa y por completo centrada en su tarea.

Petra Westman es una agente joven del equipo de Sjöberg. Musculosa, suele ir al gimnasio de la comisaría. Prefiere el té al café.

Jamal Hamad, poli de la misma brigada. Es de ascendencia libanesa.

Lotten es la recepcionista de la comisaría. Einar Eriksson, otro inspector. Hadar Rosén es fiscal. Koj Zetterström, forense; y Hakan Carlberg, de la policía científica, un tipo atlético de unos cuarenta años, con el pelo oscuro y rapado; y de carácter alegre y agradable.

Estamos ante una sueca más. En "La casita de jengibre" de Carin Gerhardsen, se cuenta la historia de una investigación sobre lo que parece ser una venganza del pasado. Del personaje central, el comisario Conny Sjöberg, lo que más me ha llamado la atención es que está felizmente casado, tiene cinco hijos y aunque su mujer también trabaja, apenas tienen problemas de horarios y tareas domésticas. Hábilmente, la narración te lleva por unos derroteros que puede que al final no sean los correctos ¿o sí? No me ha gustado que una historia colateral se quede sin solución. Lo dicho, otra novela sueca más, bien escrita y poco más.

Carin Gerhardsen nace el 6 de diciembre del 1962, en Katrineholm, Suecia.  Es matemática y trabajaba dentro del ámbito informático. Esta novela, La casita de Jengibre, es la primera que escribió sobre género negro, y la única, hasta ahora, que se ha publicado en nuestro país.       
  

THE DROP

$
0
0

El inspector Harry Bosch es el protagonista de la novela "The Drop" (2013), título en español "Cuesta abajo", del autor estadounidense Michael Connelly. Es la decimoséptima entrega de esta saga. Ver anteriores entradas de este mismo blog.  

Bosch sigue en el cuerpo de policía de Los Angeles, concretamente en la Unidad de Casos Abiertos /No resueltos (cold cases). Está a punto de jubilarse, pero quiere conseguir una prórroga de otros tres o cuatro años. Su número de placa es 2997. Vive con su hija Maddie, que tiene 15 años y que quiere seguir los pasos de su padre y hacerse policía. En cierta ocasión, Harry se toma un café y una hamburguesa Bratton; y en otra, compra para llevar en una furgoneta estacionada en Western Avenue, llamada "El Matador", carne asada para hacer tacos, tortillas de harina enrolladas y guarnición de guacamole, arroz y salsa. A nuestro sabueso le gusta escuchar un CD de Frank Morgan.

Otros personajes:

- David Chu es el actual compañero de Bosch en el sexto equipo de inspectores. No hay mucha química entre ellos. Es más o menos vegetariano. Se encarga de redactar todo el papeleo.

- Kiz Rider es la teniente asignada a la oficina del jefe de policía. Muy amiga de Harry, comen juntos una vez al mes.

- Tim Marcia, inspector, conocido como el látigo del grupo.

- Gail Duwall es teniente.

- Glancille y Solomon son dos inspectores conocidos por su corpulencia física y por sus egos desmesurados. Sus sobrenombres eran "el Armario" y "el Barril" y a ellos les gustan.

- Gabriel Van Atta es del Departamento Forense, especialista de escenas del crimen.

- La doctora Hannah Stone, que es atractiva, con el cabello rubio rojizo anudado en la nuca de forma profesional. De unos cuarenta y cinco años. Lleva el reloj en la mano derecha, cubriendo parcialmente un tatuaje. Hace más de diez años que está divorciada. Parece que puede llegar a tener algún tipo de relación con Bosch.

En esta Cuesta Abajo Harry Bosch está pensando en abandonar la policía, se siente manipulado con tanto politiqueo a su alrededor. Incluso su gran amiga la teniente Rider parece que le está utilizando. Sabemos que va a seguir, ya que su siguiente novela -"La caja negra" (2012)- ha sido publicada en nuestro país antes que ésta (¿?). En esta ocasión, Harry tiene entre manos dos investigaciones. Una sobre un crimen cometido muchos años atrás; y otra que es el aparente suicidio del hijo de un importante concejal, que antes había sido jefe de la policía. Concretamente, fue jefe de Bosch y además se llevaban muy mal.

Solo decir que estamos a la espera de la publicación de The Reversal (2010), con el abogado Mickey Haller de protagonista, ver anterior referencia en este blog,  pero donde también aparece nuestro querido inspector Harry Bosch.
    



Martes de hielo

$
0
0

La psiquiatra Frieda Klein es la principal protagonista de la novela "Martes de hielo" (2012), de los autores Nicci French, osea Nicci Gerrad y su marido Sean French.

Frieda es psiquiatra, aunque ejerce de terapeuta. Suele vestir con abrigo negro largo y bufanda roja. Tiene una chimenea en casa que le gusta encender de vez en cuando. Se desplaza en metro y anda mucho, entre otros sitios le gusta pasear por los cementerios. Cena en un restaurante marroquí donde huele a canela y a carne asada. Se va de tapas con su sobrina Clöe y piden calamares, pimientos asados, tortilla española y una ensalada verde. Bebe cerveza sin alcohol y de vez en cuando un wiskhy. Se acuerda de Sandy, su novio que se fue a EE.UU. Colabora coyunturalmente con la policía.

Otros personajes:

- Malcolm Karlsson es inspector jefe de policía. Viste unos vaqueros negros, un suéter y una chaqueta de cuero. En el móvil lleva la sintonía "La marcha de los toreros", en una contundente versión electrónica. Se compra un paquete de Silk Cut. Le gustan los bocadillos de queso con apio. Y es el principal defensor de Frieda, le gusta que trabaje para la policía, aunque a veces no está de acuerdo con sus métodos.

- Yvette Long es agente de la misma brigada. No le gusta nada nuestra psiquiatra.

- Chris Munster es otro poli del mismo grupo. Le gustan los bocadillos de atún con pepino.

- Crawford es el comisionado, osea, el jefe.

- Josef es un obrero ucraniano que tiene problemas.

- Jack Dargan es colega de Frida.

- Martin Carlisle, del equipo forense.

- Jacob Newton es un joven alto con un traje azul chillón y una corbata con un llamativo estampado naranja y verde. Luce unas gafas con una montura negra de un tamaño un poco excesivo. Lleva zapatos puntiagudos de piel verde. Se dedica a examinar procedimientos, organización, etc. Es el encargado de sugerir los recortes en el departamento de policía.

Me ha gustado mucho "Martes de hielo", en la misma línea de la anterior "Lunes amargo". La psiquiatra Frieda Klein es la protagonista, que sigue colaborando con la policía, aunque tiene sus roces con ellos y a más de una no le gusta sus métodos. Frida va poco a poco desmenuzando pistas y desentrañando el misterioso asesinato de un hombre que no se sabe quién es. Después de descubrir su nombre, tampoco es él. Además, otro caso del pasado reaparece cuando parecía estar cerrado. Está claro que tendrá que haber una nueva entrega con nuestra sabuesa, la doctora Klein, de protagonista.

Nicci Gerrad y Sean French, Nicci French,  desde 1997 han publicado más de una docena de thrillers que se han convertido en auténticos best sellers en Gran Bretaña, Holanda, Alemania  y Francia, como por ejemplo "Enterrado en la memoria" (1997), "A flor de piel" (2003), "La habitación roja" (2004), o "Los muertos no hablan" (2010).


Barrendero, Enterrador, Ferroviario

$
0
0
Pío es el principal protagonista de la novela "Barrendero, Enterrador, Ferroviario" (2012), del autor aragonés Jon Lauko.

Efectivamente, Pio Tabuenca Cutando es barrendero, enterrador y ferroviario. Recoge la basura de sus vecinos en un carro tirado por su borriquita Babieca. Ejerce como enterrador en el campo santo situado en Sabinar. Además, es el ayudante del guardagujas en la estación de tren. Es un hombre bueno, humilde y con pocas luces. Está soltero y vive solo. Tiene una cojera en la pierna derecha, debido a una caída que tuvo en el cementerio. Fue soldado falangista en la guerra civil española, recuerda la batalla de Teruel, y cuando quiere darse importancia se pone su vieja camisa azul con sus flechas. Le gusta beber coñac Osborne como a todos los hombres del pueblo. Y en Casa del Chato se echa un "sol y sombra". Se prepara la comida en casa: en un cazo con agua hirviendo, un pellizco de sal, dos patatas, un manojo de verdura, un huevo y esperar a que se cueza; luego corta un dedo de tocino, lo echa en la sartén y cuando se funde pone a freír la matanza dorando bien las costillas; un trozo de pan y un vaso de vino de la garrafa. Y que no falte un farias.

Otros personajes:

Antero es cabo de la Guardia Civil, está casado con Gabriela. Enfundado en su capote, amodorrado a la estufa de carbón que tira mal. Sin el tricornio se le veía un enorme cogote rasurado de aspecto infantil, que contrasta , mirándolo de frente, con una barba cerrada, una mandíbula cuadrada  y unos ojos pequeños, negros, protegidos por unas cejas espesas. Fuma "caldo", como todo hombre por esas fechas.

Serafín es guardagujas. Un hombre corpulento, de baja estatura y manos romas; en invierno lleva permanente puesto un traje de pana negro, botas de cuero, gorra visera con orejeras y un tabardo marrón.

Don Antonio es el jefe de estación.

Pilar, la cantinera de la Estación Vega.

Andrés "el del molino" tiene mucho dinero.

Domingo es factor de la Estación Nueva; y Genaro, factor de la Estación Vega.

Casimiro Cutando Benedicto es maquinista.

Avelino es un mendigo que vive en el túnel del tren. Es familiar de Agapito.

Felicitas trabaja en la centralita teléfonica.

Benito es el nuevo factor de la Estación Nueva.

Me ha gustado mucho esta novela. De tintes costumbristas y desarrollada en un medio rural en la España franquista del año 1956. Novela negra atípica, no hay inspector ni detective, pero muy bien ambientada. A veces no es lo que parece, los personajes no son lo que creemos que son. En esta época hay que disimular. Pero los que tienen dinero, como ahora, hacen lo que quieren. Me ha cautivado mucho el personaje central, Agapito, aunque es la antísesis de un detective o comisario de cualquier novela negra actual. Muy recomendable.

Jon Lauko es el seudónimo de Francisco Rubio. Fue discípulo de José Antonio Labordeta. Aragonés, vive en Barcelona. Catedrático en el Instituto Montjuic y profesor de Álgebra en la Escuela de Caminos. Ha escrito cuentos y relatos, y un libro de viajes titulado "Viaje a la Comunidad de Albarracín". Esta que hoy reseñamos en su segunda novela. La primera "Donostia", es un thriller situado en el País Vasco en la década de los 70.

El honor es una mortaja

$
0
0
El inspector Corominas es el principal protagonista de la novela "El honor es una mortaja" (2013), del autor barcelonés Carlos Bassas.

El inspector de la Policía Nacional Herodoto Corominas es un tipo grande de ojos pequeños. Sus facciones son de boxeador al que no han tocado mucho, y su boca grande y mullida. En más de una ocasión, su mujer le provoca diciéndole que posee este tipo de belleza agreste a lo Javier Bardem. Casado con Laura, tienen un hijo, Alvaro, que ayuda a su padre a bucear en Internet. Tiene mucho calor, suele llevar la americana doblada en el brazo, y círculos de sudor aparecen bajo sus axilas. A Hero, como le llama su subinspector, no le gustan los perros, es más de gatos. Cuando está interrogando utiliza un pequeño bloc y un boli Bic. Conduce un Volkswagen. Recuerda a Hammett, Chandler y Carver. Come un excelente cordero al chilindrón en un bar del pueblo.

Otros personajes:

Carlos Agüero es el subinspector que acompaña en esta investigación a Corominas. De treinta y tantos años, impecablemente vestido y bien peinado. Los más veteranos le apodaban Martini por su afición a los trajes y a las Wayfarer. Llaman la atención sus vehementes ojos azules, en las raras ocasiones en que se quita las gafas. Agüero se cuida mucho a la hora de comer. El café del desayuno lo toma descafeinado.

Pujades es detective privado, ex policía, tiene el despacho en su propio piso, muy concienzudo trabajando. Le gusta el "Jotabe".

Samuel Álvarez trabaja en una agencia de seguros. Su mujer y su hijo fueron asesinados en el atraco a un banco. Se ha comprado un revólver Llama Martial del 38 de cuatro pulgadas.

Julián Martínez es médico forense. Cincuentón, entradas y rasgos marcados, en especial dos profundas regueras que le conectan la nariz y la boca -surcos nasogenianos, hubiera especificado él- lo que le confería cierto aire de títere.

Vázquez es otro subinspector, un policía a la vieja usanza, de lenguaje racista y machista, perseverante en su trabajo aunque a veces mete la gamba. Se lleva mal con Agüero, y mejor con el otro dinosaurio de la comisaría, el inspector Corominas.

Bogdan Monteanu, alias "Tepes" es un jefe de la mafia.

Silva y Chamorro son dos agentes que realizan un servicio de vigilancia - en un claro guiño a Lorenzo Silva y su sargento Chamorro -.

Me ha gustado esta novela. Una clásica historia policíaca. Asesinatos y su correspondiente investigación. Ágil y concisa, va directamente al grano. Con policías veteranos y otros más jóvenes y modernos, pero todos intentando hacer su trabajo lo mejor posible. El libro narra principalmente la historia de una venganza llevada a cabo sin importar a su ejecutor lo que pueda pasarle. Recomendable.

Carlos Bassas del Rey nace en Barcelona en 1974. Doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Ha escrito documentales, cortos y largometrajes, videoclips y spots publicitarios para empresas nacionales y multinacionales. Imparte clases en la Escuela de Imagen y Sonido de la Universidad Pública de Navarra. Con "El honor es una mortaja" ganó el VII Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. En el 2012 publicó Aki y el misterio de los cerezos, una novela sobre el honor, samurais y tradiciones y culturas japonesas, un mundo muy estudiado y admirado por su autor. 

Ongi Etorri

$
0
0
El publicitario Leandro Hill y el comisario de policía Luciano Campos son los principales protagonistas de la novela "Ongi Etorri", del escritor vasco Ángel Gros.

Leandro es un hombre de pocas palabras. De ascendencia inglesa. En su rostro, una nariz normal tirando a grande, una boca con labios ni finos ni gruesos. Unos ojos de color indefinido cercano al marrón escuro, con dos grandes bolsas debajo. No terminó la carrera de Filosofía y Letras y  trabajó en una multinacional de la publicidad. Separado de su segunda mujer, tiene una hija, Casilda, de once años. Su primera mujer y sus dos hijos murieron en el atentado del IRA de Omagh (Irlanda del Norte). Conduce un Volvo embargado y, en cierta ocasión, alquila una moto BMW R80 de color negro. Viste elegante, en general, aunque a veces se pone una sudadera con capucha, vaqueros y deportivas. Tiene una gran colección de relojes. Se perfuma con "Azzaro". Gracias a lo que le van a pagar por este último trabajo, se permite comer en el restaurante Arzak, y hospedarse en el Hotel Marqués de Riscal de Elciego.

El comisario Campos recibió hace quince años la medalla al mérito policial. Conduce un Audi A8 destartalado. Utiliza un trasnochado ordenador portátil con procesador Pentium 4. Está casado con Amaia. Suele beber cerveza sin alcohol, pero estando en las islas Cayman se toma una Caybrew. Le gusta mucho John Milton. La gastronomía, la buena mesa, es otro de sus "vicios". Con el coronel Arrieta almuerza un día en el "Patxiku Enea", de Lezo, en las faldas del monte Jaizkibel.

Otros personajes:

Camila Izaguirre es la consejera de interior del Gobierno Vasco. Ávida de sexo, tiene unos encuentros muy calientes con nuestro publicitario Leandro. De treinta y pocos años. Viste una falda gris y una camisa blanca que, entreabierta, deja ver una cadenita de oro. En otra ocasión, un elegante vestido color salmón diseñado por el modisto alavés Modesto Lomba; y un bolso de color crudo con ribetes dorados de Carolina Herrera.

Antonio Aguirre es el director de campaña del PSOE. Un hombre metódico, curtido en el ámbito de la comunicación, pero que dedica poco tiempo a su imagen personal. Calza unos zapatos muy anticuados, limpia sus gafas con un enorme pañuelo blanco, se peina con un impecable trazo en la raya lateral de su pelo, el cuello de su camisa está desgastado, el nudo de la corbata tiene una tendencia a la escora, sujetándose mediante un anticuado pasador dorado colocado demasiado alto. Lleva una pequeña insignia del Athletic adornando la solapa izquierda de su viejo traje. Ahora es socialista, antes de la izquierda abertzale.

Rosa Gaztelu es la secretaria de Aguirre. Tiene un hijo, Galder, de 7 años, que es autista. Es una auténtica institución dentro del partido. Eficiente y discreta.

Los policías Arnaldo Iglesias y Néstor, que en su día dieron cobertura a los GAL de Amedo.

Tia Zhun es una mercenaria asesina.

Urtzi es amigo de Leandro.

Egoitz y Andoni, sus secuestradores.

Gustavo era su jefe y un gran extorsionador.

Paul Bidart es un francés al que le gusta bucear en las islas Cayman.

No sé si "Ongi Etorri" es una novela negra con tintes políticos; o una novela política con tintes de novela negra. En cualquier caso, es una historia que ocurre después de la última tregua de ETA, en la que aparecen jueces, políticos y policías corruptos. Masones y jesuitas, además de miembros de la organización armada que no quieren abandonar este tipo de lucha de ninguna manera. No faltan ni sexo ni restaurantes por todo lo alto. Los últimos capítulos de la novela son trepidantes.

Touré

$
0
0
El vidente e improvisado detective Touré es el protagonista de las novelas "19Cámaras" (2012) y "612Euros" (2013), del autor vizcaíno Jon Arretxe.

Mahamoud Touré nació en Gorom-Gorom, un pueblo pequeño al norte de Burkina Faso. Según su pasaporte, tiene 38 años, pero él no está seguro. Es alto y corpulento. Su padre era "bambara", y su madre de etnia "peul". Tiene mujer y tres hijos en Burkina. Su hija mayor está en París. Vive en el barrio de San Francisco de Bilbao. Tiene mucho éxito con las mujeres, aunque dicen que se decepcionan cuando le ven desnudo, ya que piensan que por ser negro la tenía que tener más larga. Una amante madura le invita a cantar con el Coro de Ópera de Bilbao. Nuestro amigo Touré, para superar su particular crisis económica, se presta a hacer de "torito de fuego" en las fiestas del barrio de Rekalde. Se ha puesto como melodía de llamada en el móvil el himno del Athletic.

Algunos personajes que acompañan a nuestro detective africano :

Osman, de Mali, es su compañero de piso.

Cristina, Sa Kené para Touré, es una joven prostituta pelirroja. Estudió Farmacia en Vitoria. La crisis la llevó a colaborar con un banco de semen. Su anuncio en los bares es "Mamadas a dos euros".

Enare es dependienta de una librería, de largas pestañas y pecas en la cara.

Loles, ex prostituta, ahora regenta el bar "El Buho Negro".

Txomin, alias el Mariachi, es un importante empresario y putero, al que le gustan las jóvenes africanas.

Txema reparte libros en moto, le gusta mucho ir de potes, sobre todo por la zona de Pozas. Se hace muy colega de Touré.

Xihad es el camarero del Berebar, que es un bar restaurante que parece una especie de ONU en miniatura que se había montado en el barrio de San Francisco. Los viernes por la tarde se suelen juntar los diferentes colectivos del barrio. Por ejemplo el patriarca gitano Jacinto Txabarri, de piel pálida y grandes ojos claros, con elegantes fulares de seda, muchos le llaman "el Dandy". Amparo es una mujer colombiana de poco más de cincuenta años, es la encargada de la Posada de los Abrazos, un lugar donde se asiste y cobija a mujeres víctimas de malos tratos. Alfredo es un cura, un hombre menudo de barba blanca y voz apacible. Trabaja con los inmigrantes que llegan a Bilbao. Idir es uno de los dueños del bar, bereber marroquí, trabaja como traductor, mediando entre las instituciones y los inmigrantes que llegaban del Magreb, sobre todo cuando se trata de menores de edad.


Me han gustado estas dos novelas de Arretxe y su peculiar detective Touré. Localizadas muy concretamente en el barrio de San Francisco de Bilbao, nos muestran la vida de sus habitantes, que en su gran mayoría son inmigrantes. Tráfico de drogas, prostitución, corrupción política y empresarial, poco trabajo, y menos con la crisis económica que tenemos encima. Narradas con un lenguaje divertido, pero sin ocultar el fondo de miseria y pobreza, terminas encariñándote con Touré, sujeto de un sinfín de peripecias.

Jon Arretxe nace el 4 de junio de 1963 en Basauri, Vizcaya. Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física. Ha completado en los conservatorios de Bilbao y Vitoria sus estudios de piano y canto. Es integrante de los coros de ópera de Bilbao y Pamplona. Además de estas dos novelas que reseñamos hoy, tiene varias publicadas, unas sobre viajes, 7 Colores, Tubabu o El sur de la memoria; y otras más cercanas a la novela negra, Shahmarán, La Calle de los Ángeles o Sueños de Tánger.            

El autor agradecería todo tipo de comentarios y críticas sobre esta obra en www.jonarretxe.net y en jonarretxe@yahoo.com




El hombre de arena

$
0
0
El inspector Joona Linna es el principal protagonista de la novela "El hombre de arena" (2012), de los autores suecos Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, cuyo seudónimo es Lars Kepler. Ver anterior entrada de este mismo blog.

Joona está entrenando al Grupo de Operaciones Especiales de la policía sueca. Con dieciocho años hizo el servicio militar en Karlsborg, como paracaidista. Está casado con Summa y tienen una hija llamada Lumi, ambas desaparecidas. En esta entrega se sabe algo más de ella. Jooana se toma un expreso doble en "Il Cafe", al lado de la comisaría; y ha comprado un rodaballo para cocinarlo. Suele vestir un abrigo largo y negro. Porta un Colt Combat. En un viaje a Moscú desayuna un té, panecillos calientes con mantequilla y gruesas lonchas de queso.

Otros personajes:

Saga Bauer, comisaria de la policía secreta, es una agente excepcional, con casi tanto protagonismo en esta investigación como Joona. Entrena con un saco de boxeo. Tiradora excelente. Especializada en técnicas avanzadas de interrogatorio. De 27 años. Lleva una melena larga y rubia; y sus ojos son azules como un cielo de verano. En el Glenn Miller Café se bebe un vodka con Martini,
acompañada de su novio Stefan.

Nathan Pollock, de la policía judicial. Viste una americana gris marengo y lleva el pelo recogido en una coleta cana que le baja por la espalda.

Magdalena Ronander es una poli que practica yoga.

Tommy Kofoed, de la Comisión Nacional contra el crimen.

Carlos Eliasson es el jefe de la policía judicial.

Anja Larsson es otra agente. Lleva puesta una blusa plateada y una falda azul celeste.

Jasim Muhammed y Fredik Mosskin, policías del grupo de Joona.

Nalem es el médico forense.

Marita Jakobson es una inspectora de policía de mediana edad con mucha experiencia.

Jurek Walter es un asesino en serie que lleva trece años en el módulo de máxima seguridad de un hospital psiquiátrico, aunque hay quien dice que le ha visto por la calle.

Es la cuarta novela publicada en nuestro país de los Kepler y su inspector Joona Linna. Una narración que va subiendo en intensidad para acabar en unos capítulos frenéticos que no puedes dejar de leer. En esta entrega se descubre el misterio que rodeaba a la familia de Joona desde las anteriores novelas. También aparece, con mucho protagonismo, una superpolicía, Saga Bauer, que quizás vuelva en las posibles nuevas publicaciones de estos autores, ya que además este libro acaba con un final muy abierto.
  

Sancho Bordaberri / Samuel Esparta

$
0
0
El librero y escritor Sancho Bordaberri y su personaje, el detective Samuel Esparta, son los principales protagonistas de las novelas "Solo un muerto más" (2009) y "El cementerio vacío" (2013), del escritor bilbaíno Ramiro Pinilla.

El joven Sancho Bordaberri tiene abierta una modesta librería de lance en Getxo. "Librería Beltza" la llama. Es un gran admirador de escritores de novelas policíacas como Hammett o Chandler. Ha escrito varias novelas, pero todas le han sido rechazadas o devueltas por las editoriales. Sancho vive en la empinada calle Salsidu, donde su familia tiene la casa en alquiler desde hace más de noventa años. Su padre fue fusilado en la Guerra Civil. Ahora vive con su ama y su hermana Elise, joven de hermosa cabellera rubia, que es costurera. Tiene un novio, Roberto Echániz, dueño de una pequeña tienda de ultramarinos, gracias a la cual entra algo de comida en casa. Elise friega los cacharros con Chimbo y su madre escucha la Pirenaica.

Sancho Bordaberri, cansado de fracasar con sus novelas negras, decide él mismo convertirse en detective privado y escribir sus propias investigaciones. Desde ese momento, las lleva a cabo en la vida real. En homenaje a Sam Spade, el detective protagonista de las novelas de Hammett, decide llamarse Samuel Esparta. Se pone un traje que lleva muchos años en el armario, corbata y sombrero americano. Ahora ya puede salir en busca de sospechosos.

Koldobike es la empleada de la librería. Su padre está en la cárcel condenado a 30 años. Tiene el pelo color zanahoria, pero no duda en teñírselo de rubio y rizárselo. Además se pone una falda tubo para ser la secretaria ideal de su jefe, ahora convertido en sabueso. Incluso le permite decirle gracias muñeca.

Otros personajes:

En "Sólo un muerto más" aparecen Antonio Zalla y su hijo Tomasón. Luciano Aguirre, que es un matón falangista y de macabro bigotito. Don Manuel, que es maestro, tiene poco más de cincuenta años y el pelo prematuramente blanco. Alto y más bien flaco. Sus alumnos le llamaban Lapicero. Lucio Etxe. Julio Inchauspe, el médico. La señorita Mercedes, que es la maestra de Algorta. Eladio Altube, que es dueño de varios negocios de ferretería, crianza de gallinas, es prestamista... El carlistón de don Eulogio, párroco de San Baskardo. Luis Federico Larrea, de los Larrea de Neguri, que colecciona trastos viejos, recuerdos históricos.

En "El cementerio vacío" aparece Pedro, un maketo sospechoso de un crimen. Santi Belarritabena es aizkolari, no ha cumplido veinte años, es alto, delgado y moreno. Ignacio Artigas es cura coadjutor, muy facha. Cayo Fernández es comisario. Beremundo Basurko, de la funeraría de Algorta. Don Pedro Sarria es un cura que debajo de la sotana lleva una ikurriña. La abuela Simona, la de Ukamena, que es una Amagoya. Susana Treviño, la de Ebiñoena, que es levantadora de piedras. Palento y Domenon; y en el recuerdo... Humprey Bogart.

Me han gustado estas dos novelas de Ramiro Pinilla y su personaje, el librero Sancho Bordaberri, convertido en el detective Samuel Esparta. Son dos narraciones muy similares que ocurren en Getxo, en la Euskadi tomada por falangistas y franquistas pocos años después de haber acabado la Guerra Civil. Presenta en algunos momentos trazos costumbristas, que llegan a ser barrocos. A diferencia de otras novelas, las historias de ésta son tranquilas, sin mucha acción, pero sí varios personajes, costumbres y caracteres. Está muy bien reflejado el ambiente de esta época, triste y a veces muy negra, donde sigue habiendo fusilamientos y la libertad brilla por su ausencia.          

Ramiro Pinilla nace el 13 de septiembre de 1923 en Bilbao. De joven trabaja como maquinista naval en la marina mercante y después un una fábrica de gas de Bilbao, antes de empezar a escribir. Gana el Premio Nadal  en el 1961 con "Las ciegas hormigas". Con "Seno" fue finalista del Planeta en 1971. Pasa un largo período de más de treinta años publicando sólo en pequeñas editoriales, hasta que en el año 2004, de la mano de Tusquets, aparece la excepcional trilogía "Verdes valles, colinas rojas". Con ella consigue varios premios, como el Nacional de la Crítica o el Nacional de Narrativa. En el año 2013 se le otorga el Premio Euskadi de Literatura en castellano por la novela "Aquella edad inolvidable".  Esperamos la tercera entrega de la saga Borbaberri/Esparta.

TERAPIA DE RIESGO

$
0
0
La doctora Diana Cladellas y el investigador de laboratorio Mark Günev son los principales protagonistas de la novela "Terapia de Riesgo" (2013), de la autora Amalia Lafuente.

Diana es una mujer que, sin ser guapa, llama la atención de los hombres. De belleza lánguida, un tanto intelectual. De mirada transparente e intensa, con una frondosa cabellera recogida en una trenza floja. Tiene unas piernas bien moldeadas, heredadas de su madre. Lleva 19 años casada con Claudi. Conduce un Clío. Viven con su gata "Tara". Está leyendo "Traición" de Harold Pinter. Escucha una canción de Fito & Fitipaldis:  Se torció el camino, tú ya sabes que no puedo volver. Son cosas del destino, siempre me quiere morder (Me equivocaría otra vez).

Mark Günev es un investigador atípico. Alto, de piel morena y mirada penetrante, hijo de padre turco y madre española. Formado en Londres donde sus padres habían emigrado cuando eran jóvenes. Vive en un pequeño barco. Le gusta desayunar bocadillos de tortilla. Se desplaza en moto.

Otros personajes:

Lluis Nicolás es el director del hospital. De perfil alopécico, gesto obcecado en las cejas, de piel curtida y picada por viejas cicatrices de acné. Le gusta mucho la ginebra.

Matilde Savall es coordinadora médica. Viste con ropa moderna y juvenil, de cabello rizado, artificialmente despeinado. Tiene un hijo de nacionalidad estadounidense. Según ella es de padre cubano, pero las malas lenguas dicen que era homosexual y que se había quedado embarazada mediante inseminación de un donante anónimo.

Josep Hernández y Cristina Sanfeliú son Mossos d´Esquadra. Él, alto y corpulento, como salido de un anuncio de gimnasio. Ella, con el cabello recogido en una cola, los pantalones bajos de cintura y las zapatillas deportivas, no parece en absoluto una policía, sino más bien una estudiante recién salida del instituto.

Claudi, marido de la doctora Cladellas, es un cirujano plástico que tuvo un grave problema en una de sus operaciones.

Evarist Figueras es otro cirujano plástico, de mucho prestigio, que había hecho su formación en EE.UU.

Lucena es un técnico de laboratorio. Alto, blando, con el cabello largo y cano y la piel enferma. Un buen día desaparece misteriosamente...

"Terapia de riesgo" me ha parecido, por encima de todo, una novela que indaga en el mundo de los investigadores médicos. Corrupción, ambición, explotación y una obsesión: luchar contra el envejecimiento. El culto al cuerpo, sea como osea, aunque haya que utilizar en sus experimentos seres humanos que en sus países viven en la absoluta pobreza. Con tintes de novela negra, aunque a sus principales protagonistas, una doctora y un investigador de laboratorio, les falte un poco de fuerza y carácter. Quizás sea porque no son sabuesos profesionales. Se nota que su autora es una auténtica profesional que conoce perfectamente este mundo de investigadores y laboratorios farmacéuticos.

Amàlia Lafuente, de Barcelona, nacida en el 1952. Es doctora en Medicina, profesora titular de Farmacología de la Universitat de Barcelona.  Ha dirigido numerosas tesis doctorales y publicado diversos artículos científicos y de divulgación. Obtiene varios premios, en el 2004 el primer premio de guión en el certamen de la Escola d´Escriptura de l´Ateneu Barcelonès; y en el año 2006 finalista del premio de narrativa breve Districte V. Por su anterior novela, "Código Genético", fue galardonada con el XVI Premi Literari Ciutat de Badalona y el XXII Premi Països Catalans Solstici d´Estiu de 2009.



Asesinato informático

$
0
0
El detective privado Lorenzo Monja es uno de los protagonistas de la novela "Asesinato informático" (2014), del autor Jesús Máximo Pérez Álvarez.

Lorenzo es detective privado especializado en contraespionaje industrial. Ha trabajado como subdirector de seguridad en unos grandes almacenes. Tiene cincuenta y tres años. Mide uno noventa y pesa setenta y tres kilos. Ha tenido una relación con Lola, siendo compañeros de trabajo. Sale a correr por el parque del Retiro, con sus viejas zapatillas, pantalones largos de chándal y una sudadera con casi tantos años como él. Se come un bife de chorizo en "La Vaca Argentina", del paseo de Rosales; y bebe brandy "Cardenal Mendoza".

Alex es colaborador de Lorenzo. Le gustan las porras del "Brillante". Hace de chef para su jefe, preparando unos bocadillos en una baguette, con un poco de atún con pimientos del piquillo; y de queso con anchoas made in Santoña. Y para beber, un "Pergamino".

Santiago Real es director de Cash & Cash. Ha sido funcionario del Estado, experto en analizar ofertas presentadas a concursos públicos.

Jaime Díaz Montero, director financiero, antes auditor en una de las firmas líderes a nivel mundial.

Rivas es comisario de policía, un profesional sin aristas, cumplidor de las normas, sin empatía con su equipo, analítico y frío, pero respetado por sus superiores y colaboradores.

Mario "El Mudo", un hombre callado. Peruano, de Lima. Técnico en reparar ordenadores. Dice que le gusta robar a los ricos para dárselo a los pobres.

"La Manca" colabora con Lorenzo en misiones de vigilancia.

En esta novela "Asesinato informático" se habla de corrupción, de capitales desviados a paraísos fiscales, engaños, egoísmo, empresas tapadera y un hacker que firma con el signo "?"¿Puede un virus informátíco matar a una persona? De lectura ágil y ligera. Es la primera de su autor.

Jesús Máximo Pérez Álvarez nace en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1951. Ha sido directivo de empresas. En esta novela quiere rendir homenaje a los autores de novela negra, con el inspector Monja en el mundo de los negocios y sus relaciones peligrosas.    

Foto movida

$
0
0
El inspector de policía Luis Mainar es el principal protagonista de la novela "Foto movida" (2014), del periodista y escritor Miguel Mena.

Mainar es inspector en una comisaría madrileña. Está en el departamento de "Casos de desapariciones y secuestros". Tiene treinta y seis años. Está divorciado de Lucía desde hace dos años, con quien tuvo una hija, Laura, que es subnormal. Cuando hay un secuestro por parte de ETA, Mainar viaja al norte para ayudar a sus compañeros. Va poco al cine, pero sí recuerda haber visto "La guerra de las galaxias".

Loriente es un inspector treintañero que se lleva muy bien con Luis.

Roberto, Luis, Gonzalo, Eva, Patricia, Álvaro,Chema, Beatriz, Mónica o Paco, son jóvenes músicos y sus amigos, que viven plenamente la movida madrileña, van a conciertos, beben y se meten de todo. Alguno acaba mal.

Maribel fue amiga de Mainar cuando eran muy jóvenes. Ahora, casi 20 años después, se vuelven a encontrar. Se ha quedado viuda. Es maestra en un colegio de Móstoles, donde vive con su hija Yolanda. Maribel invita a nuestro inspector protagonista a un concierto de Moustaki.

Esta novela es, sobre todo, la crónica de una época que transcurre en el Madrid de 1983, recién estrenada la democracia, la libertad y las ganas de la juventud de comerse el mundo. Es tiempo de muchos grupos de música de todas tendencias, Depeche Mode, The Police, Derribos Arias, The Stranglers, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Objetivo Birmania y tantos otros. Y la sala Rock-Ola, y "Entre Tinieblas" de Almodóvar. Un programa cultural de vanguardia en la UHF "La edad de Oro". Paloma Chamorro, Alaska y Ouka Lele. La revista "La Luna de Madrid" y el periódico "Liberación". Lo de "Alcalá20" y su incendio. La plaza del Dos de Mayo en el barrio de Malasaña. Y cómo no: España 12 -Malta 1.

Al mismo tiempo, intercalándose con este mundo de ocio, cultura y diversión, los atentados de ETA por esas fechas. En los últimos han muerto dos mujeres embarazadas. Secuestran y matan al ingeniero de la central de Lemoiz, José María Ryan, y al capitán Martín Barrios. Se produce el nacimiento de los GAL. Desaparecen Lasa y Zabala. Y secuestran por error a Segundo Marey.

Y también novela negra. Mainar es un inspector solitario y sentimental, que se guía por la honestidad y a veces se deja arrastrar por la rabia o la melancolía. Tendrá que ocuparse de lo que parece otro caso de sobredosis en el baño de una sala de fiestas. Nuestro sabueso quiere llegar hasta el final y  no descansará hasta saber qué pasó con aquella muñeca rota. Muy recomendable.

Miguel Mena nació en Madrid, concretamente en el barrio de Carabanchel, en el año 1959. Ha vivido en Mallorca, en Inglaterra y desde 1983 reside Zaragoza. Ha participado en varios programas de radio, como por ejemplo "Los 40 principales", o "El desván" en Cadena Dial. Es colaborador en diversas publicaciones aragonesas y del suplemento de artes y letras del "Heraldo de Aragón" Ha publicado novelas, relatos y libros de viaje. Por ejemplo, "Días sin tregua" o "Todas las miradas del mundo", novelas también ambientadas en la Transición y protagonizadas por el inspector Mainar. En la actualidad trabaja como locutor en Radio Zaragoza, ciudad que le hizo hijo adoptivo en el año 2006.

Viewing all 243 articles
Browse latest View live